lunes, 22 de diciembre de 2008

“El diálogo interreligioso es básico para el mundo secular”

Entrevista a Tariq Ramadan

Londres,22-12-2008,informarn.nl,Dheera Sujan

La globalización ha generado el retorno de las creencias. Por un lado, el retorno de la fe en los dioses. Por otro, la multiplicidad de nuevas creencias o, mejor dicho, de viejas creencias arropadas de la modernidad del siglo XXI. Para unos, el resurgir de las religiones cristianas se debe, entre otras cosas, a la amenaza que supondría la religión musulmana. Parece ser que el anhelo de trascendencia es genético en los seres humanos, y la espiritualidad va más allá de cualquier religión. Radio Nederland ha escogido "El Retorno de las Creencias" como uno de los temas principales del año 2008. En el marco de este trabajo temático, les ofrecemos una conversación con el académico Tariq Ramadan.


Tariq Said Ramadan, académico suizo francófono y musulmán. Estudió filosofía y literatura francesa, encaminando su carrera profesional hacia la enseñanza. La muerte por sobredosis de uno de sus alumnos le afectó profundamente y le llevó a una honda reflexión sobre su vida:

"Durante esos años, yo vivía una convicción religiosa que no mostraba por razones profesionales. A finales de los ochenta me di cuenta de que mientras proponía a los jóvenes reconocer las otras culturas y respetarlas, al mismo tiempo estaba negando la mía propia[...] Tenía esa impresión incómoda de que para ser reconocido por mis compañeros, debía justificarme y, en definitiva, amputar todo aquello que formara parte de mi convicción".

En febrero de 2004, Ramadan aceptó un puesto de profesor de religión en el Instituto Joan B. Kroc para Estudios Internacionales sobre la Paz en la Universidad de Notre Dame en Indiana, Estados Unidos. Sin embargo, a finales de julio del 2004 su visa fue revocada por las autoridades de ese país y Ramadan tuvo que regresar a Suiza. Como razón para esta decisión se adujo el establecimiento de medidas de seguridad interna más estrictas que las anteriormente en vigor.

En septiembre del 2006, una declaración del Departamento de Estado decía:

"Un funcionario de la oficina consular ha denegado el visado al Señor Ramadan. El funcionario consular ha concluido que el Señor Ramadan no podía ser admitido basándose en sus acciones, que consisten en proporcionar apoyo material a organizaciones terroristas".

Tariq Ramadan ha publicado multitud de artículos, entrevistas, libros y diverso material en el que expone sus tesis favorables a la consideración del Islam como una religión europea más. Invita a todos los europeos (musulmanes o no) a romper las barreras existentes en la actualidad y a buscar el camino del respeto mutuo basado en el mutuo conocimiento.

Exhorta a los musulmanes europeos a sentirse, desde el punto de vista civil, como miembros de las sociedades democráticas, participando y respetando sus valores.
Asimismo, ha efectuado un llamamiento mundial para una moratoria en la aplicación de los castigos corporales que se practican en un reducido número de países musulmanes como paso previo para su supresión, basado en que es imposible que se cumplan todas las condiciones exigidas por los textos del Islam para dicha aplicación.
.
Dheera Sujan.- Profesor Ramadan, ¿está usted de acuerdo en que hay un resurgimiento de la fe en Occidente?

Tariq Ramadan.- Lo que vemos en Occidente hoy día, y no solamente en Occidente, es el resurgimiento de algo que podríamos indicar como una "búsqueda del sentido/ significado". Ya que estamos en tiempo de globalización, antiguas referencias, historias, memorias, se fusionan en algo más grande de lo que teníamos antes. La gente está empeñada en una búsqueda. Se preguntan cuales son sus raíces, el sentido de la vida. Se aprecia el retorno de la filosofía, de la espiritualidad. Naturalmente, la consecuencia es que la gente eleva sus alas hacia la religión, porque la religión no solamente le otorga un sentido a la vida, sino que también se relaciona con el origen, la identidad de alguien, es como una casa donde encuentra su propia referencia y el sentido de pertenecer a algo. Apreciamos todo esto en el mundo entero. En el caso de las sociedades seculares europeas esto es, naturalmente, muy importante.

Recientemente el cardenal católico Jean Louis Torrent pronunció un discurso en el sur de Italia y dijo que la religión vuelve a la sociedad secular europea, debido a la presencia de los musulmanes. "Los musulmanes desafían nuestra cultura", según el cardenal. "Ellos practican su fe de una manera más profunda, y debido a su presencia, a nosotros se nos inquiere sobre nuestra identidad". Creo que no es del todo equivocado pensar que esto es un factor que incide en el resurgir de preguntas esenciales. En nuestra sociedad hay mucha diversidad, diferentes culturas y naturalmente diferentes religiones.

DS.- Occidente es una sociedad secularizada. ¿Hay realmente espacio para un mayor diálogo entre elementos seculares en Occidente y culturas no occidentales cuya base principal es la fe?

TR.- No solamente hay espacio, ¡es imperativo!. Hay que entender lo que es una sociedad secular, no quiere decir que ha desaparecido totalmente la religión. Existe una "regulación" entre diferentes religiones, para que puedan convivir. Mucha gente cree que la secularización es la desaparición de las religiones o la oposición a ellas, no es así. La sociedad secular establece unas distinciones entre distintas autoridades, para posibilitar que la autoridad estatal pueda convivir con la autoridad religiosa, no para tener el monopolio sobre la conciencia de los ciudadanos. En nuestra sociedad secular, este diálogo es el único camino para seguir adelante. Una sociedad secular no existe sin el dialogo entre las distintas religiones, y entre las religiones y toda la sociedad. Si hay una separación entre el Estado y la Iglesia, no significa que el Estado no se involucre en temas religiosos, naturalmente tiene que hacerlo. Lo que el Estado no debe hacer es jerarquizar las religiones, sino tratarlas a todas de igual manera. El Estado debe regular todo este tipo de manifestaciones y garantizar un trato igualitario a todas las expresiones religiosas.

Por otra parte, si hay pluralismo sin diálogo, no es pluralismo, entonces es sectarismo, segregación, gente viviendo separada en el mismo país. Sería el fin de nuestra sociedad.

Resumiendo, no solamente hay espacio para el diálogo, por definición la sociedad secular está basada en un continuo diálogo entre las dos autoridades (el Estado y la Iglesia) y entre los representantes de todas las religiones. La sociedad secular en Europa no podrá sobrevivir si no avanzamos en esa dirección.

DS.- Podemos decir que el Islam, y otras religiones de Oriente como el hinduismo o el budismo, son más modos de vida, es decir, que son decisivas de una determinada forma, mientras que la postura occidental hacia la religión es diferente, donde se considera la religión como algo de la esfera privada. ¿Es factible el diálogo entre estos dos mundos distintos?

TR.- Tenemos que ser claros. Hablando de una forma de vida, creo que cualquier religión -hablé ayer en Roma con católicos y judíos- tiene una manera especifica de vida. Para todos los feligreses, judíos, cristianos, musulmanes, hindúes, budistas, su espiritualidad y su religión es una forma de vida. Significa que en tu vida diaria intentas ser consecuente con tus principios, incluso en el caso de agnósticos y ateos. Tienes principios, aunque no creas en Dios, e intentas ser consecuente con esos principios. El punto es si podemos distinguir entre una autoridad pública, estatal, y una autoridad privada, que uno mismo elige. Millones de musulmanes demuestran que son capaces de hacerlo dentro de las sociedades seculares de Occidente. En breve, se trata de una forma de vida, nunca vi a un cristiano que en domingo estuviera con dios y en lunes con el diablo. Todos intentan ser consecuentes. Si uno es caritativo en domingo, intentará serlo también en lunes. A veces uno se olvida, pero se pretende ser consecuente.

Entonces, hablando de la sociedad secular europea, hablamos de la distinción entre las distintas autoridades, cuando se trata de nuestra vida privada y pública. Creo que hoy día en Occidente, y especialmente en Europa, este problema no existe. Estamos construyendo un problema que no existe en nuestra vida diaria.

DS.- Mucha gente busca una nueva forma para expresar la tendencia hacia lo espiritual en Occidente, new age, esoterismo etc. ¿Cree usted que el debate sobre la religión ha evolucionado de la existencia de Dios hacia esta búsqueda de una forma espiritual de vida?
TR.- Creo que no. Me parece que lo uno no excluye lo otro. Creo que existen las dos cosas. Hay gente que busca el sentido y que no desea optar por la religión, porque cree que las religiones son formalistas, llenas de rituales, y que promueven la segregación. Desconfían de las religiones. Quieren significado, sin profesar una determinada fe. Una visión universal de la necesidad de sentido. Pero, al mismo tiempo, hay otra tendencia, gente que descubre nuevamente las religiones.

Considerando las comunidades de musulmanes en Occidente y en Europa, se aprecia que la gente que vuelve a practicar activamente la religión, no se trata de la gente marginada, pobre, sino de los estudiantes. Ellos tienen educación y conocimiento y vuelven a la religión. No hay un patrón sencillo para todas las religiones y toda la gente. Pero la imagen amplia es que la gente vuelca sus ojos hacia más espiritualidad. O sea: un sentido de la vida con libertad y un sentido de la vida con disciplina religiosa. De hecho es como con el arte: hay gente que opina que el arte moderno debería ser todo libertad, y otros opinan que ante todo uno tiene que dominar el arte antes de poder ser creativo. Son tendencias humanas.

DS.- ¿Considera usted que el mundo será más amable? Si vivimos de forma más espiritual, ¿será el mundo un lugar mejor?

TR.- Un mundo mejor tiene que ver con ser consecuentes. Uno puede tener los mejores principios del mundo, pero si los traiciona... No porque George Bush haga referencia a Dios, el mundo será un lugar más pacífico. Todo lo contrario: él hace referencia a Dios y actúa en una manera diametralmente opuesta a lo que predica. Dice "God bless América", pero todos los estadounidenses rechazan su política.

Repito: la búsqueda es buena, la humildad es esencial, las respuestas son importantes, pero a final de cuentas, el mundo será mejor si todos actuamos conforme a los valores que predicamos, a todos los niveles: en la justicia, en el medio ambiente, en el respeto por el ser humano. Usted y yo podemos estar hablando de derechos humanos, celebramos los derechos humanos desde hace 60 años, todo muy bonito, pero en las fronteras de Europa la gente es tratada sin ninguna dignidad. ¿Está mejor el mundo 60 años después de la declaración de los derechos humanos si nosotros no tratamos a la gente con dignidad? Sólo así el mundo sería mejor. Si tratamos a la gente de acuerdo con los principios de los derechos humanos.

libro.jpgDS.- Hay un creciente movimiento de ateismo, por ejemplo está la obra de Richard Dawkins, "The God Delusion" (‘La ilusión de Dios'). Algunos no creyentes creen que para una mente racional, la ciencia está por encima de la religión, que la religión no puede ser la llave al conocimiento.

TR.- Creo que hay que escuchar las voces de los ateos. Sin duda alguna. Incluso cuando estaba participando en la plataforma del diálogo interreligioso decía que habría que involucrar a los ateos y agnósticos. Estas voces son muy importantes. No creer en Dios no significa no tener ética. Los ateos tienen que ser involucrados en el proceso. Sus voces son trascendentes para nuestras discusiones, porque tienen que ver con el sentido. El único problema son los espíritus dogmáticos. Pueden ser religiosos, agnósticos,... La gente que cree ser mejor porque no cree en nada puede ser tan peligrosa como la que cree en algo. Los dogmáticos son un problema. No creo que las religiones pretendan dar respuestas viejas para el sentido. Kant dijo que en un momento dado había un punto donde termina la ciencia y comienza la fe. Porque pasaba de la pregunta "cómo funciona" a la pregunta "por qué funciona". ‘Cómo' es la pregunta científica, ‘por qué' es la pregunta filosófica.

Podemos hacerle caso a Dawkins y decir "sí, usted quiere que nosotros comprendamos que al responder la pregunta de cómo funciona, a la vez respondemos la pregunta del por qué". Pero es una respuesta filosófica, no científica. Dawkins transforma algo científico en algo filosófico y nos quiere hacer creer que es científico y no lo es, es una visión filosófica de la ciencia.

Mi postura es que, respecto a la ciencia, tenemos que ir lo más lejos posible. Nuestra fe tiene que poner el elemento ético en la ciencia. En el siglo XVI, el escritor francés Rabelais lo dijo: la ciencia sin conciencia es la ruina del alma. En mi opinión eso sigue siendo válido. Si no tenemos conciencia en la ciencia, estamos perdidos, tanto científicos como religiosos.

O sea, hablemos con los científicos, pero para todos nosotros, científicos, religiosos, espirituales, el punto de partida es la humildad. Cada uno tiene sus propias respuestas. Empecemos con eso. El problema que yo tengo con Dawkins es que para demostrar que se basa en algo sólido, la ciencia, confunde a veces las respuestas científicas con aserciones arrogantes.

Traducción: Ingrid de Vries.

Tariq Ramadan es Doctor en Estudios Islámicos; actualmente es profesor de islamología en la Universidad de Oxford.

Islam España es el portal del islam en lengua española , un proyecto de futuro para la convivencia,la cooperación y el diálogo.

No hay comentarios: