lunes, 28 de febrero de 2011

Los árabes son los nuevos pioneros de la democracia

Madrid,28/02/2011,rebelion.org,Michael Hardt y Antonio Negri

Uno de los retos a los que se enfrentan los observadores de las insurrecciones que se extienden por el norte de África y Oriente Medio, es el que no sean leídos como repeticiones del pasado, sino como experimentos originales que abren nuevas posibilidades políticas, relevantes más allá de la región, por la libertad y la democracia. De hecho, nuestra esperanza es que a través de este ciclo de luchas, el mundo árabe se convierta en la próxima década en lo que América Latina fue en la última -es decir, un laboratorio de experimentación política entre movimientos sociales potentes y gobiernos progresistas, de Argentina a Venezuela, y de Brasil a Bolivia. Estas revueltas han llevado a cabo inmediatamente una especie de limpieza ideológica, erradicando las concepciones racistas del choque de civilizaciones que menosprecia la política árabe como si fuese algo del pasado. Las multitudes en Túnez, El Cairo y Bengasi han roto con los estereotipos políticos que parecen obligar a los árabes a elegir entre dictaduras laicas y teocracias fanáticas, o que los musulmanes son incapaces de alguna manera de gozar de libertad y democracia.

Incluso llamar a estas luchas "revoluciones" parece inducir a error a los comentaristas, que asumen que la progresión de los eventos debe obedecer a la lógica de 1789 o 1917, o alguna otra rebelión del pasado europeo contra los reyes y zares.

Estas revueltas árabes han prendido al calor del desempleo, y en su centro se ubican jóvenes con una alta formación académica cuyas ambiciones se han visto frustradas -una población que tiene mucho en común con los estudiantes que protestan en Londres y Roma. Aunque la principal demanda que ha recorrido todo el mundo árabe se centra en el fin de la tiranía y de los gobiernos autoritarios, detrás de este grito se levantan una serie de demandas sociales sobre el trabajo y la vida, que no tienen sólo como objetivo poner fin a la dependencia y la pobreza, sino de dar poder y autonomía a una población inteligente y altamente capaz. Que Zine al-avidina, Ben Ali y Hosni Mubarak o Muammar Gaddafi se vayan es sólo el primer paso.

La organización de las revueltas se asemeja a lo que hemos visto durante más de una década en otras partes del mundo, desde Seattle a Buenos Aires, y de Génova a Cochabamba, Bolivia: una red horizontal que no tiene un líder único en el centro. Actores políticos tradicionales pueden participar en esta red, pero no pueden dirigirla. Los observadores externos han tratado de designar un líder a las revueltas de Egipto desde su arranque: tal vez es Mohamed El Baradei, tal vez el Jefe de Marketing de Google, Wael Ghonim. Temen que los Hermanos Musulmanes o alguna otra organización tome el control de los acontecimientos. Lo que no entienden es que la multitud es capaz de organizarse sin un centro -que la imposición de un líder o la cooptación por parte de una organización tradicional socavaría el poder de la revuelta. El predominio en las revueltas de las redes sociales, como Facebook, YouTube y Twitter, son síntomas, y no causas, de esta estructura organizativa. Estos son los modos de expresión de una población inteligente y capaz de utilizar los instrumentos a su disposición para organizarse de forma autónoma.

A pesar de que estos movimientos organizados en red nieguen una dirección central, sin embargo, deben consolidar sus demandas mediante un nuevo proceso constituyente que una los segmentos más activos de la rebelión a las necesidades de la población en general. La insurrección de la juventud árabe no está ciertamente dirigida hacia una constitución liberal tradicional que sólo garantice la división de poderes y una dinámica electoral ordinaria, sino más bien a una forma de democracia adecuada a las nuevas formas de expresión y las necesidades de la multitud. Esto debe incluir, en primer lugar, el reconocimiento constitucional de la libertad de expresión -no en la forma típica de los medios de comunicación dominantes, que está constantemente sujeta a la corrupción de los gobiernos y de las élites económicas, sino una que esté representada por las experiencias comunes de las relaciones de la red.

Y dado que estos levantamientos fueron provocados no sólo por el desempleo generalizado y la pobreza, sino también por un sentimiento altamente extendido de frustración de las capacidades productivas y expresivas, especialmente entre los jóvenes, una respuesta constitucional radical está obligada a inventar un plan común de gestión de los recursos naturales y de la producción social. Este es un umbral a través del cual el neoliberalismo no puede pasar y el capitalismo pasa a ser cuestionado. Y la ley islámica es totalmente insuficiente para satisfacer estas necesidades. Aquí es donde la insurrección trastoca no sólo los equilibrios de poder del norte de África y Oriente Medio, sino también el sistema global de gobernanza económica.

De ahí nuestra esperanza para que el ciclo de luchas que se extiende por el mundo árabe llegue a ser como América Latina, que logre inspirar a los movimientos políticos y eleve las aspiraciones de libertad y democracia más allá de la región. Cada revuelta, por supuesto, puede fallar: los tiranos pueden desatar una represión sangrienta; juntas militares pueden tratar de mantenerse en el poder; grupos tradicionales de la oposición pueden intentar apropiarse de los movimientos; y las jerarquías religiosas pueden tratar de tomar el control. Pero lo que no muere son las demandas políticas y los deseos que se han desatado, las expresiones de una generación inteligente de jóvenes que aspiran a una vida diferente en la que poner sus capacidades en uso.

Mientras que las demandas y deseos se mantengan vivos, el ciclo de luchas continuará. La cuestión es lo que estos nuevos experimentos de libertad y democracia van a enseñar al resto del mundo durante la próxima década.(Traducción de Héctor Meleiro)

Islam España es el portal del islam en lengua española , un proyecto de futuro para la convivencia,la cooperación y el diálogo.

No hay comentarios: