jueves, 21 de agosto de 2008

Mágina, la ciudad soñada por Muñoz Molina

El antropólogo y novelista Eliseo Fernández hace un repaso por la el escenario imaginado por el escritor ubetense para inspirar algunas de sus obras y explica su parte etnográfica

Jaen,21.08.08,ideal.es/ PABLO GARCÍA CAÑO.-

Mágina, la ciudad imaginaria en la que Antonio Muñoz Molina sitúa a los personajes de algunas de sus novelas, ha sido el objeto principal de debate en una de las ponencias sobre el curso de literatura dirigido por José Luis Buendía. El antropólogo y escritor Eliseo Fernández Cuesta explicó en la mañana de ayer a los alumnos las características etnográficas de la Úbeda soñada por Muñoz Molina, y que tanto componente de realidad vivida por el propio autor posee.

Fernández Cuesta utilizó en su ponencia un recurso literario, inventando una historia en la que un supuesto antropólogo estadounidense viaja hasta Mágina para realizar un estudio sobre su población, a raíz de leer casualmente un artículo hablando de esta ciudad. La fecha de esta investigación ficticia, 1969, coincide con el año en el que está ambientada la novela de Muñoz Molina 'El viento de la Luna', y sirve al ponente para, a raíz de los textos del escritor ubetense, describir el paso de una sociedad ruralizada hacia un incipiente capitalismo.

«Como Mágina es algo tan simbólico de lo que ocurrió en toda España, y en casi todo el mundo, es algo que sentimos todos», explica Fernández. Así, la Máginaambientada durante el franquismo se muestra como una sociedad «todavía con rasgos feudales y residuos de la aristocracia», poniendo como ejemplo el personaje del Conde del Guadalimar, «donde estos rasgos conviven con elementos del desarrollismo».

Fernández Cuesta destaca además la Semana Santa como la principal fiesta dentro de Mágina, un rito identitario, simbólico de muerte y resurrección, asimilable a los ritos osiríacos y otras fiestas religiosas de la antigüedad, en palabras del antropólogo. «En Mágina es la Semana Santa la que aglutina esa identidad, vienen los emigrantes y se le da valor a la comunidad», señala. Asimismo también considera interesante la descripción del rito del cortejo entre chicos y chicas en los años posteriores a la Guerra Civil, un proceso laborioso y largo por lo común, y su evolución a lo largo de las décadas.

Cómo escribir novelas

Eliseo Fernández impartió además una segunda ponencia, en esta ocasión para hablar en primera persona del proceso de composición de una novela, basándose en su experiencia al escribir 'Las puertas del desierto'. En aquella ocasión realizó un importante trabajo de inmersión en la comunidad islámica de Granada de hace una década, con lo que consiguió una importante documentación para dotar de credibilidad a su historia.

El ponente, buen conocedor por tanto de la cultura musulmana, considera que ésta es «la gran desconocida y la gran tergiversada» por el mundo occidental, donde «se producen errores de apreciación enormes». No obstante opina que esta tendencia está empezando a corregirse en los últimos tiempos, en los que ya no se suele confundir tan a menudo el islam con el integrismo o el terrorismo.

Por otra parte se mostró reacio a utilizar el término 'tolerancia' para referirse al contacto entre culturas, ya que cree que la palabra implica «aceptar con desgana», sin asumir lo ajeno, como consecuencia del etnocentrismo. Por ello prefiere hablar de «comprensión y convivencia», incluso más que de 'alianzas', haciendo referencia al proyecto de la Alianza de Civilizaciones.

Islam España es el portal del islam en lengua española , un proyecto de futuro para la convivencia,la cooperación y el diálogo.

No hay comentarios: