lunes, 2 de noviembre de 2009

Carmen Oliver visita el cementerio con motivo de la festividad de Todos los Santos

Albacete,02/11/2009,lacerca.com.

Cementerio muaulmán de Murcia

La Alcaldesa de Albacete ha estado acompañada por la concejala de Cementerios. Carmen Oliver ha recordado que se han invertido más de dos millones de euros para la construcción de 2.000 nichos con presupuesto municipal y del Fondo Estatal de

La Alcaldesa de Albacete, Carmen Oliver, y la concejala de Cementerios, Aurora Zárate, han visitado el cementerio de Albacete con motivo de la festividad de Todos los Santos. Carmen Oliver ha destacado que “son unas fechas muy especiales en las que todos y todas tenemos un recuerdo para aquellos seres queridos que ya no están con nosotros”.

Carmen Oliver ha recordado las obras de mejora y la ampliación de nichos que se están llevando a cabo a cargo del Fondo Estatal de Inversión Local (FEIL). “Se ha invertido más de dos millones de euros para la construcción de 2.000 nichos, además de otras actuaciones que se han realizado con el presupuesto propio de la Concejalía”, ha señalado la Alcaldesa de Albacete. “Siempre –ha añadido Carmen Oliver- trabajando para dar la mayor dignidad y calidez a un espacio donde las personas se acercan en momentos dolorosos”.

La Alcaldesa de Albacete ha comentado que “el cementerio de Albacete dispone de 200.000 metros cuadrados y en él tienen cabida personas de diferentes confesiones”. En este sentido, Carmen Oliver ha manifestado que “se está trabajando para que en breve, la comunidad musulmana de Albacete disponga de un espacio en el cementerio”.

La Alcaldesa de Albacete ha agradecido también el trabajo de las más de 100 personas que diariamente están en el cementerio, así como de la Policía Local, de los voluntarios y voluntarias de Protección Civil y de Cruz Roja, que durante la jornada de hoy velan por la seguridad y tranquilidad de todas las personas ue se acercan al camposanto.

Islam España es el portal del islam en lengua española , un proyecto de futuro para la convivencia,la cooperación y el diálogo.

La Alhambra cumple 25 años como Patrimonio de la Humanidad

GRANADA,02/11/2009, ideal.es, M. V. COBO Y A. MARTÍNEZ.

El monumento goza de buena salud y presume de ser más moderno

La Alhambra está hoy de aniversario. Hace 25 años fue declarada Patrimonio de la Humanidad por parte de la Unesco. Desde su declaración como 'patrimonio cultural mundial', este cuarto de siglo ha estado lleno de cambios y modernizaciones para el recinto nazarí.

En los años 60, el desarrollo del turismo colocó a la Alhambra como líder de visitas en España y uno de los principales cambios que sufrió el recinto fue adaptarla a este flujo de visitantes. Aunque había menos visitantes, la entrada se hacía sin control y la masificación a ciertas horas era un problema. Por lo tanto, se estableció un control de horario por grupos y ahora son más de dos millones de personas las que pueden acceder a visitar la Alhambra. También se cerraron al público general ciertas zonas por su valor cultural y sólo se pueden visitar con guías en grupos muy reducidos.

También ha cambiado el perfil del visitante. El monumento que en un momento recibía visitantes de élite ahora acoge todo tipo de persona procedente en su mayoría de Europa, algunos americanos y ahora incluso un gran número de asiáticos. En este cuarto de siglo, la Alhambra se ha internacionalizado aún más. A raíz del crecimiento en visitantes, el recinto se cuida con esmero de punta a punta. Se controla la polución, la humedad y la temperatura.

Sin duda la Alhambra forma una parte de la vida de Granada. Son muchos los granadinos que suben al bosque a pasear y disfrutar de espectáculos culturales en verano. En estos 25 años, la Alhambra también ha visto presidentes, líderes mundiales y artistas que han conocido el monumento. También ha crecido en cuidadores en esta etapa de modernización, ha pasado de 175 empleados en 1984 a los más de quinientos que hoy velan por el monumento.

Islam España es el portal del islam en lengua española , un proyecto de futuro para la convivencia,la cooperación y el diálogo.

domingo, 1 de noviembre de 2009

El tesoro morisco

SEGOVIA,01.11.09,nortecastilla.es,M. A. LÓPEZ.

Valero Herrera, durante las explicaciones de la visita./ JAVIER SEGOVIA

Una visita guiada muestra el alfarje original de la iglesia de San Millán, realizado hace 900 años por carpinteros hispanoárabes

En el barrio de San Millán hay una parte de los vestigios morisco que conserva Segovia, en casas de la calle del Carmen, por ejemplo. Pero el más valioso está en la iglesia románica, y aunque tiene 900 años podría estar en uso si no hubiera sido retirado a tiempo de que la humedad y el descuido lo arruinaran. Es el alfarje original que techó la nave central y las laterales del templo, hoy desmontado y bien guardado en un sótano que se habilitó en la iglesia para acogerlo. El alfarje lo hicieron carpinteros y ebanistas musulmanes hacia el año 1130, igual que las puertas exteriores de la iglesia, pintadas de azul en aquel lejano siglo XII y con unos herrajes plenos de simbolismos que todavía sujetan las tablas como entonces.

Las primeras Jornadas de la Cultura Morisca en Segovia han dado la oportunidad de conocer el alfarje de San Millán a medio centenar de curiosos, casi todos segovianos y muchos de ellos sin más noticias sobre este único elemento arquitectónico que las de la propia convocatoria. El grupo partió ayer de la plaza del Azoguejo para ver las antiguas maderas talladas en una visita guiada por la historiadora Isabel Álvarez y el aparejador municipal Valero Herrera.

El técnico hizo un estudio detallado del alfarje -techo plano, a diferencia del artesonado, con forma de artesa- y de la iglesia hace quince años. Con las láminas que preparó, Valero Herrera trasladó a la visita la descripción de los elementos del techo original, realizado en madera porque es probable que los constructores de la iglesia no pudieron cubrir la nave central de la iglesia con una bóveda lombarda de piedra. Y entonces encargaron la confección del alfarje a un taller hispano musulmán que, según las hipótesis, llegaría a Segovia desde Zaragoza porque en aquella época Doña Urraca casó con el rey de Aragón, Alfonso I El Batallador, y en la capital de su reino tenía magníficos artesanos moriscos.

Hay varios datos que respaldan este origen del alfarje de San Millán. La forma en que está tallada la madera y sus motivos son semejantes a los empleados en la piedra del palacio islámico de la Alfajería de Zaragoza (recién conquistada entonces por Alfonso I), y muy parecida a la de la techumbre del palacio califal de Medina Azahara de Córdoba, como explicó Herrera. Además, fue este monarca quien encargó la construcción de la Catedral de Jaca, en la que está inspirado el templo segoviano. Y el Marqués de Lozoya ya publicó en su día que la iglesia fue techada con técnicas hispano musulmanas.

Talla y policromía

La iglesia de San Millán ha cambiado con el tiempo. Construida en lugar sagrado desde tiempo inmemorial (como prueba la urna de incineración celtibérica encontrada en unas excavaciones junto al atrio, como recodó Isabel Álvarez) conserva casi intactos el estilo románico del siglo XII y su torre de rasgos árabes. Pero el techo no es el original, que según Herrera pudo ser a tres aguas. Pistas de que fue así se ven en el exterior y el interior de la iglesia -la fachada de la puerta norte recrecida, las marcas de los anclajes y las rozas de las paredes, los capiteles al aire de las columnas de las naves laterales...- y viendo las tablas y vigas almacenadas con las explicaciones de Herrera es posible imaginar cómo fue en su día.
Todas las piezas de madera, indicó, estaban talladas con diversos motivos florales y geométricos y más de cuarenta tablas con escritura cúfica, y pintadas con el fondo de color negro, con un amarillo brillante en los nervios de las tallas y con perlas de color blanco sobre fondo rojo en los cierres.

Valero Herrera explicó que el primitivo techo plano fue sustituido en el siglo XVIII y se salvó «por la acción del Marqués de Lozoya, del arquitecto Cabello y de Alberto García Gil, que montó la techumbre como está ahora». El original permanece guardado en el sótano de San Millán y es el verdadero techo morisco de Segovia.

Islam España es el portal del islam en lengua española , un proyecto de futuro para la convivencia,la cooperación y el diálogo.

“La Delegación de Asuntos Religiosos de Rincón ha provocado la división en la comunidad ceutí”

Ceuta, 01/11/2009,elfaroceutamelilla.es, Juanjo Oliva.

“Yo también siento a Mohamed VI como Comendador de los Creyentes por el relato de la herencia del Profeta Muhammad”. Así aclara Laarbi Maateis, presidente de la Unión de Comunidad Islámicas de Ceuta, UCIDCE, que su enfrentamiento a raíz de las presiones a los imames ceutíes desde el musal-la de 2008 es con la Delegación del Ministerio de Asuntos Religiosos de Marruecos y, en ningún caso, con las autoridades del reino alauí.

“Nunca hemos dudado de la monarquía marroquí ni hemos entrado en la política, todo lo contrario, es un modelo a seguir por los países musulmanes”, subraya, para apuntar a la sanidad y los asuntos sociales como las carencias de su sistema “pese a los esfuerzos”.

“No hay ninguna mezquita en Ceuta en la que no se pida para el Comendador de los Creyentes, los cuatro califatos y la familia del Profeta”, concluye el presidente de la federación.

–¿Por qué se relaciona el tabligh con el terrorismo islamista internacional?
–La Jamaat Tabligh es una comunidad que se dedica a predicar el islam a nivel internacional de acuerdo con la escuela de cada país, es decir, que en todo el norte de África, por ejemplo, se profesa de acuerdo con el dogma malikí. Ahora bien, el programa en sí es como el de las universidades o las escuelas. Son diferentes métodos de hacer llegar el mensaje del islam, pero en cuanto a la jurisprudencia, no cambia absolutamente nada, ni en los hadizes del Profeta ni en los versículos del Corán y tampoco sale del cuadro de la escuela malikí. En otros casos, como es Arabia Saudí, se practica la de Imam Ahmad Ibn Hambal o Imam Abu Hanifa en la India. En cuanto al terrorismo islamista, el tabligh no está vinculado con el terrorismo islamista ni a nivel local, nacional o internacional. Que nos presenten, con nombres y apellidos, a una persona que sea miembro del tabligh y haya sido detenida por este motivo.

–En la desarticulación de una presunta célula terrorista a comienzos de 2008, se confirmó que algunos de sus miembros pertenecen al tabligh... No es el único caso, también se aventura del Tunecino, del grupo del 11-M o de autores de los atentados de Casablanca en 2003...
–Salvo los últimos que han sido detenidos en Barcelona, aunque la Justicia aún no se ha pronunciado respecto a ellos. Esos compañeros sí que son del tabligh pero confiamos en la Justicia. El tabligh no está perseguido por ninguna fuente judicial de ningún país ni tiene prohibida la entrada en ningún sitio, celebra sus congresos internacionales en Marruecos, Argelia, Túnez, Libia, Egipto o España. El último se celebró recientemente en el norte de Francia y así en Sudamérica, América del norte y el resto de Europa. El Tunecino nunca ha pertenecido al grupo del tabligh ni en Madrid ni en Vitoria ni en Barcelona, es más, ningún compañero lo conoce. Nos reunimos a nivel provincial mensualmente en consejo consultivo y trimestralmente a nivel nacional pero nadie sabe quiénes son esas personas. Que digan a qué mezquita pertenecían o a qué grupo. Estos diez u once señores no correspondían a ningún consejo consultivo. No lo digo yo, están allí las declaraciones de cada uno y, si son contrarias a mis palabras, me gustaría que el propio Estado se pronunciara y dijera que trato de manipular a la opinión pública. Para nosotros, quien pertenece al tabligh, tiene que ser miembro activo y participar en las actividades de la comunidad a diario. Ahora, si algún miembro es autor de un acto ilícito o comete un delito, él es el único responsable y no se puede generalizar al resto.

–Las tres escuelas restantes, ¿son más conservadoras?
–Abu Hanifa e Ibn Hambal son más estrictas en la interpretación de los hadizes. Los relatos más auténticos por los cuales se aplican las diferentes fatwas de las ciencias islámicas son de Ahmad Ibn Hambal e Imam Malik. La diferencia entre las cuatro es mínima, sólo varía en la interpretación del dicho del Profeta, no cambian en las oraciones, ni el hach... Todo el que va a La Meca hace los mismos rituales que cualquiera de las cuatro escuelas (...) Por lo tanto, las cuatro escuelas son ciertas y de aplicación en cualquier lugar del mundo, ahora bien, si decimos que en Marruecos y España se sigue a Imam Malik es justo, no se debe aplicar otra escuela (...). Hay personas que utilizan a las escuelas como armas para atacar y derrocar a una comunidad, un país o un movimiento determinado, en fin, es lamentable que se utilicen sólo para hacer daño y no para avanzar.

–¿El tabligh practica el wahabismo?
–El tabligh de Arabia Saudí por su puesto, porque la escuela allí es de Ahmad Ibn Hambal y el sabio Muhammad Abdul-Wahaba desarrolló las ciencias avanzando en recuperar más autenticidad de los dichos del Profeta y en cuanto a la aplicación de la normativa islámica. Desde que fundamos Masyid An Noor en 1988, todas las jutbas o sermones del viernes, las charlas diarias en el mimbar hacia los fieles se enmarcan en el dogma malikí. Nos gustaría que alguien en Ceuta como El Harrak o Driss Kashmir, que alguien diga que se nos daba clase de peregrinación de la Meca no acorde a la escuela malikí, en la interpretación de los dichos fuera de ésta o que nos daban clases del ayuno no acorde con este dogma. Eso es público y los hay grabado desde hace bastantes años. Si fuera así, no dudaríamos ni un minuto de vida más. No sé porqué se nos quiere mezclar con aplicar otra escuela, aunque si la aplicara estaría también orgulloso porque es la que se sigue en la ciudad del Profeta, Al Madina, y La Meca, donde todos los musulmanes procedan de donde procedan se tienen que dirigir al Qibla.

–¿Cuál es la relación del tabligh con las autoridades marroquíes?
–Sus líderes regionales están muy valorados por las autoridades del país vecino. El tabligh se predica de acuerdo con el método que tenemos, reuniendo las seis cualidades que debe sumar quien es musulmán, pero siempre de acuerdo con la escuela del Imam Malik. Desde el aeropuerto de Casablanca semanalmente reciben grupos de todos los países del mundo y también salen desde Marruecos a diferentes país de Europa y Asia, como es el caso de Bangladesh, la India, Indonesia y Sri Lanka. Desde hace diez años no viajamos a Pakistán por los fuertes problemas en esos países. Los centros tabligh en Marruecos gozan de una gran cofianza del Estado y una de las que tiene más capacidad de propagar el civismo, la convivencia, la paz e ir en contra de las crispaciones. Gracias a Dios, el aparato de seguridad en Marruecos lo sitúa entre los tres primeros del mundo. Entonces, ¿permitiría que una comunidad que se vincula al terrorismo islamista se moviera por todo Marruecos? Para nada, porque estamos totalmente en contra de la violencia.

–¿Qué es el bahaísmo?
–Es una secta que existe en Ceuta, muy minoritaria, de unas cien personas. Creen que después del Profeta también descendió otro profeta con otro mensaje que propagan, sin olvidar que no reconocen la totalidad del Corán. El delegado de una determinada federación en la ciudad, que por respeto no mencionaré, es conocido por todos y muchos musulmanes se pregunta cómo esa persona habla del islam si pertencer a esta secta.

–Aunque asegura mantener una buena relación con Marruecos, al parecer, no es así con el delegado del Ministerio de Asuntos Religiosos de Rincón.
–Él manda en Marruecos, no en Ceuta. El tabligh no tiene ningún problema en Tetuán, Tánger, Asilah, Rincón o Castillejos, ni en todo Marruecos, pero parece que de Rincón a Ceuta, el tabligh ya es un movimiento relacionado con el terrorismo islamista, que va en contra de los intereses de Marruecos… Todo esto es mentira porque nosostros estamos en Ceuta y no en Rincón. Yo entiendo que el mandub debe mandar a las mezquitas que están desde la frontera para atrás y no en las de Ceuta. Quien profesa la religión no necesita la ayuda de nadie porque tiene sus representantes, sus comunidades y estamos trabajando bastante bien. Por ley, dependemos de la Dirección de Asuntos Religiosos de Madrid y no tenemos porqué desmentirlo. ¿Por qué quiere mandar en las mezquitas de Ceuta cuando su competencia es otro lado, el cual tiene completamente abandonado? Cuando el Estado dota de una tarjeta sanitaria a los imanes de Ceuta, él quiere hacerlo allí; y tampoco se tiene que molestar cuando España otorga la residencia que por ley les corresponde después de 40 años ejerciendo en Ceuta .

–¿Cómo valora la actuación de Abdeselam El Hadri?
–Abdeselam El Hadri es el motivo principal de la división de la comunidad musulmana en Ceuta. Primero tenía que haber puesto orden en la mezquita de Sidi Embarek y la musal-la del terreno anexo porque, si decimos que este templo también pertenece al Habous de Marruecos, ¿por qué en la mezquita se eleva una oración del Id y cinco metros al lado otro musal-la? Luna Blanca también es culpable al ceder el terreno a la FEERI de modo que, dado su gravedad, debería ser ilegitimada como ONG. No se ponen de acuerdo en la misma Delegación cuando nosotros estábamos a un kilómetro y medio celebrando la festividad. Después de tres siglos, se abre un musal-la gracias a la generosidad del Gobierno de la Ciudad y lo justo era que, como musulmanes, no tuviéramos diferencias en la aplicación de la normativa islámica. Podemos tener diferentes gestiones o proyectos de trabajo, pero no en las oraciones. Cuando en realidad se tenía que celebrar sólo en Loma Margarita, la Delegación de Rincón empujó a hacer un musal-la a parte. De hecho, los imames que rezaron en la explanada de Sidi Embarek recibieron 300 euros de gratificación para obedecer. Ha sido un gravísimo error porque ha conseguido que jóvenes ceutíes y musulmanes de Ceuta cada vez sientan más rechazo por el país de sus abuelos y a pasar las vacaciones y festividades con sus familias, ha generado una división que provoca que los musulmanes de Ceuta estén molestos de porqué se tiene que manipular la religión para conseguir un determinado fin. No ha sido Marruecos quien ha metido las narices, ni el Ministerio de Asuntos Islámicos, sino una trama entre este señor, la comunidad de Mohamed Alí y el secretario de la Asociación de Inmigrantes Marroquíes en España. Yo le recuerdo que nosotros no somos inmigrantes marroquíes en Ceuta, sino ceutíes y españoles, aquí no mandan ni Alí ni Mohammed Harchich, secretario de la FEERI, que a su vez son como comisarios camuflados. España y Marruecos son países soberanos que no necesitan la ayuda de estos personajillos, no considero que yo esté actuando a favor de un país u otro, sino que trabajo por la comunidad musulmana ceutí. Ninguna federación ni ningún colectivo debe politizar esta cuestión por ser musulmán o tener orígenes marroquíes. Para los asuntos de Estado ya está el Ministro de Exteriores con su homólogo, lo mismo que el de Interior y Justicia, entre otros. Ellos han generado la crispación cuando algunos quieren achacársela al musal-la, el cual fue un éxito.

–¿Cómo interpreta esas presuntas presiones a los imames para que no acudieran al musal-la oficial?
–Como un acto de rabia y odio que tienen la comunidad de ‘Al Bujari’, de Alí o de Lamrani, muy afines a esa delegación, y que han conseguido convencer a este señor. Debía pensar que tenían el apoyo de un importante colectivo de musulmanes. El Hadri tenía que haber consultado alguna vez a la UCIDCE, si no fuera por una llamada telefónica en Ramadán pasado que yo hice por las amenazas, este hombre nunca hubiera contactado con nosotros. Ha conseguido que los marroquíes vean a los musulmanes de la ciudad de otra manera gracias a la maldad y mala gestión de este grupo.

–El Gobierno marroquí, ¿debería intervenir?
–Es momento para que el delegado del Gobierno de Rincón y el wali de Tetuán tomen cartas en este asunto y releven a este señor o le cesen de inmediato porque entendemos que no debe continuar en el cargo ni un minuto más. Nosotros vamos a seguir trabajando, si dios quiere, con todas las fuerzas.
–Por sus palabras, entiendo que reconoce la discordia en el seno de la comunidad musulmana ceutí.

–Como colectivo, no podemos equiparar a cinco personas con miles como la entidad de ‘Al Bujari’, que representa a su persona y sus familiares, prueba de ello fue la conferencia de Ramadán que organizó el año pasado a la que asistieron 18 personas. ¿Esa es la fuerza que tiene El Hadri? Desde la creación de la UCIDCE, ¿han visto algún proyecto de la comunidad de Lamrani en beneficio de los musulmanes ceutíes? ¿Dónde tiene su sede la Comunidad Musulmana de Ceuta de Alí? El trabajo hay que demostrarlo con hechos.

–La FEERI ha organizado la amara dos años consecutivos.
–Es una conmemoración nacida del regalo que la Comandancia General hacía a los musulmanes de Regulares que, cada vez que se acercaba la fiesta, se les regalaba una vaca y salían del cuartel hacia Sidi Embarek acompañados de música. Ni es de la cultura ni de la religión, ni tradición ceutí ni musulmana. Es más, en vez de defender los derechos de las viudas de Regulares, festejan lo que se les regalaba. Es una contrapartida al ‘musal-la’.

Puntos del programa del tabligh

La Jamaat Tabligh es una comunidad “totalmente en contra de la violencia”, puntualiza Maateis, “sólo propaga la creencia en dios; el reconocimiento de que Muhammad es el Profeta de Allah; que los musulmanes sigan la guía del Profeta; llama a la comunidad para que el musulmán cumplan con sus cinco oraciones diarias y para que todo aquel que se aleje del camino vuelva a la religión”. El presidente de la Unión de Comunidades Islámicas de Ceuta, UCIDCE, insta a hacer el bien y realizar obras sociales con cualquier realidad ya sea musulmana o de otra confesión, según el método de predicación del tabligh. “Tienen que ser acciones dirigidas hacia Allah y desarrollarse ni de forma desinteresada ni para obtener ningún protagonismo ya sea en cumplir con las oraciones, el zakat, el hach, el ayuno, en definitiva, con todos los preceptos islámicos deben ser ofrecidas a Allah y en ningún caso para conseguir favores ni de las administraciones ni de personas públicas o privadas”, explica el líder tabligh en la ciudad autónoma. “El método consiste en recuperar a los jóvenes perdidos por eso, cuando dicen que les lavamos el cerebro, es cierto porque han dejado las drogas y la delincuencia que les llevaba hasta a maltratar a sus padres”, expone Maateis, quien enumera que el programa se ha implantado en las prisiones, los hospitales, las calles, los cafetines y las mezquitas. “Fuera de nuestras ciudades, durante diez días, 40 y hasta cuatro meses, realizan cursos de aplicación moral para que de esta manera puedan abandonar todo aquel daño moral que cometieron y recuperar el buen camino”, señala.

“El Imam Malik no es de Chaouen”

Para la Pascua del Sacrificio y de la Culminación del Ayuno, las más importantes en el islam, “siempre seguimos la visualización de la Luna que pronuncia el Ministerio de Asuntos Islámicos de Marruecos al ser el estado de la escuela malikí más próximo al Estado español y, en segundo lugar, porque es uno de los tres países más fiables en este campo”, indica Maateis. Los sermones, las preguntas, las fatwas, la jurisprudcencia y otros aspecto corresponden con esta escuela, afirma, “y no vamos a hacer caso a una o dos personas que ni tan siquiera tienen conocimientos sobre qué es una escuela y empiezan a hablar como si los tres imames restantes fueran delincuentes. Eso es indignante para esos sabios”. El Imam Malik “no nació en Chaouen o Castillejos, y no es marroquí”, sostiene, el Imam Malik es nativo de “Al Madina Al Monawar, tenía memorizados más de 10.000 dichos del Profeta con su respectivo relato. ¿Por qué tanto criticar a Al Madina cuando el Imam Malik es de allí?”, se pregunta el presidente de la UCIDCE.

“Cuando recibían subvenciones del Gobierno, nunca había quejas”

“Si el PP busca votos con estas acciones entiendo que se lo merece ya sea conmigo, cualquier otra entidad, los hindúes o particulares”, opina Laarbi Maateis, presidente de la Unión de Comunidad Islámicas de Ceuta, a propósito de las acusaciones contra esta formación política porque “empieza su campaña preelectoral desde las mezquitas”.

“Cuando estaban bien con el Gobierno y transfería subvenciones a determinadas entidades, el PP era muy bueno mientras que, cuando cerraban las puertas a mi persona para que no organizara el rezo colectivo al aire libre, dijeron de todo sobre mí”. El máximo representante de la federación regional recordó que se le tachó de “radical e integrista” a raíz de los desencuentros con José Torrado, presidente de la Autoridad Portuaria, y Mabel Deu, consejera de Educación, Cultura y Mujer, “hasta que se sentaron conmigo y pudieron conocerme”.

En la actualidad, “mantengo buenas relaciones tanto con el PP como con el PSOE y así será mientras me traten como hasta el momento”, indicó Maateis, quien agradeció la colaboración prestada a su federación por parte de ambas administraciones para materializar sus solicitudes. “Siempre se verá más a la UCIDCE con la Ciudad porque nos influye su ámbito competencial”, resalta.

También tuvo palabras de agradecimiento para su junta directiva, ya que estuvo ausente durante el ‘musal-la’, y alabó la gestión realizada por todo el equipo. “Un rezo que no hubiese sido posible sin el apoyo logístico de la Ciudad Autónoma”.

Islam España es el portal del islam en lengua española , un proyecto de futuro para la convivencia,la cooperación y el diálogo.

El Castillo de Alhama se pone guapo

ALHAMA DE MURCIA,01/11/2009,laverdad.es,PACO ESPADAS.

Imagen actual del castillo de Alhama. Al lado, una recreación de la alcazaba durante su momento de mayor esplendor / PACO ESPADAS / ANTONIO RUIZ

Una inversión de 1,2 millones convertirá la fortaleza en la mejor conservada de toda la Región
Los cristianos tomaron en 1243 el castillo, pero en 1266 volvió a manos musulmanas hasta 1298

El Castillo de Alhama es el símbolo más emblemático de la localidad. Su imagen es la primera que se visualiza desde cualquier punto cardinal al llegar al municipio, siempre con el permiso del macizo montañoso de Sierra Espuña. Desde hace unos años, se conoce un poco más cada día sobre el pasado de dicho castillo, a raíz de los trabajos arqueológicos que se desarrollan tanto en la fortaleza como en el Cerro de las Paleras, donde se asienta.

Desde julio se está trabajando a buen ritmo en la restauración de la muralla norte de la parte superior de la fortificación, un proyecto que cuenta con con una inversión de 1.200.000 euros provenientes del 1% del Ministerio de Fomento y de Cultura, de la Comunidad Autónoma y del propio ayuntamiento.

Los trabajos que se están realizando son de excavación, consolidación y restauración, y se encuentra en fase de estudio como será la restauración final. De momento todavía esta en el aire si la torre cristiana y sus murallas se restauraran íntegramente para que luzcan con todo su esplendor. Sin embargo, pase lo que pase, la inversión en el cerro del castillo lo va a convertir en uno de los mejor conservados y estudiados de la Región, «aportando muchos más datos sobre nuestra historia», como destacaba el arqueólogo y cronista oficial de Alhama, José Baños Serrano.

Además de la inversión del 1% cultural, varios proyectos municipales se suman a esta recuperación del patrimonio del Cerro del Castillo, a través de los Campos de Trabajo Internacionales -que este año han cumplido su décima edición- y un taller de empleo subvencionado por el Servicio de Empleo y Formación (SEF) y el ayuntamiento que ha dado trabajo a unas 10 personas.

Tierra fronteriza

Sin duda alguna el Valle del Guadalentín vivió épocas más convulsas que las actuales por su ubicación entre los reinos de Granada y Murcia entre los siglos XI y XIV. Alhama era tierra de frontera y posiblemente testigo de grandes enfrentamientos. La actual torre del homenaje parece estar fechada alrededor de 1243, cuando los cristianos toman posesión de estas defensas, que quedan al mando del caballero García de Villamayor.

De esa época en adelante se estima que comenzó la construcción de la actual torre, quizás sobre las ruinas de su antecesora musulmana. Tras la rebelión mudéjar de 1266, sobre el castillo volvió a ondear la media luna, para pasar de nuevo a manos cristianas tras el asedio de las tropas aragonesas al mando de Jaime II en 1298.

Tras la torre del castillo se encuentra una zona amesetada de unos 17.000 metros cuadrados, conocida como yacimiento de las Paleras, por encontrase gran cantidad de estos cactus en la zona. Las últimas excavaciones han documentado parte del eslabón perdido de la historia de la comarca, ya que ha aparecido una fortificación que parece fecharse en la transición del mundo tardoantiguo al mundo islámico y que fue abandonada en el siglo X. Esta fortificación se halla flanqueada por cuatro torres en sus esquinas con sus calles, restos de casas, cerámicas y canalizaciones lo que está haciendo posible conocer algo más de la transición entre el Imperio Romano, muy presente este en la localidad por las termas, y la época islámica.

Alhama no adpotaría su actual nombre hasta el siglo XI. Es de entonces de cuando se la denomina la «fuente termal» o de «agua caliente» (al-hamma en árabe). Antes se la denominaba Laqwar o Ayn Saytan. En 1387, el Rey Juan I de Castilla donaba la villa a Alonso Yáñez Fajardo, y a sus descendientes, los futuros Marqueses de Los Vélez, en pago por sus servicios en la campaña de Portugal, pero eso ya es otra historia...

Islam España es el portal del islam en lengua española , un proyecto de futuro para la convivencia,la cooperación y el diálogo.

El marco jurídico que regula el ámbito religioso en España


Islam España es el portal del islam en lengua española , un proyecto de futuro para la convivencia,la cooperación y el diálogo.

Principal institución islámica avisa de repercusiones incidentes en Jerusalén

El Cairo,01/11/2009,EFE.


La Organización de la Conferencia Islámica (OCI), principal institución musulmana mundial, dijo hoy que los recientes incidentes en la Explanada de las Mezquitas constituyen una línea roja que puede tener repercusiones peligrosas.

La OCI hizo esta advertencia en el comunicado final de una reunión urgente de los ministros de Exteriores de su Comité Ejecutivo en Yeda (Arabia Saudí) para analizar los acontecimientos ocurridos en Jerusalén la semana pasada, según la página web del organismo musulmán.

En la nota, la OCI reiteró su firme respaldo a la postura palestina, "que se basa en su apego al derecho a la soberanía de los territorios palestinos ocupados en 1967, incluido Jerusalén Este", y rechazó cualquier intento de menoscabarla.

Además, rechazó "la violaciones israelíes" y cualquier intento de cambiar la situación en esa ciudad.

El pasado día 25, una veintena de personas resultaron heridas en enfrentamientos entre palestinos y las fuerzas de seguridad israelíes en la Explanada de las Mezquitas.

La OCI solicitó a sus países miembros que contribuyan de manera urgente a la financiación de proyectos destinados a mantener la ciudad de Jerusalén y respaldar la lucha de sus habitantes, y pidió al Vaticano y a las iglesias orientales que colaboren para poner fin al sufrimiento de esta localidad en disputa.

Además, instó a la celebración de una sesión urgente del Consejo de Seguridad de la ONU para analizar "las violaciones israelíes" y emitir una resolución que pida el cese de las medidas del Estado de Israel.

En la reunión de hoy, se decidió, además, formar una comisión técnica, integrada por los países miembros de la OCI y el Banco Islámico para el Desarrollo, en coordinación con los palestinos e instituciones palestinas, para estudiar la actual situación de los sectores vitales de la ciudad.

La OCI, creada en 1969, está integrada por 57 países musulmanes, principalmente de África y Asia.

Islam España es el portal del islam en lengua española , un proyecto de futuro para la convivencia,la cooperación y el diálogo.