domingo, 1 de julio de 2018

Celaá quiere que la asignatura de Religión deje de contar para la nota media de Bachillerato

Madrid, 01/07/2018,Efe


La ministra de Educación, FP y Portavocía del gobierno Isabel Celaá / EFE

En una entrevista en 'El País', la ministra ha explicado que la "Religión no puede tener valor académico y contar para la nota media. Y, desde luego, no puede tener una asignatura espejo como alternativa, porque eso significa que el derecho de unos se convierte en la obligación de otros".

La ministra de Educación y Formación Profesional, Isabel Celaá, ha asegurado que su intención es crear una asignatura obligatoria de "valores cívicos y éticos" y que Religión deje de contar para la nota de Bachillerato.

Además, ha adelantado, en una entrevista con el diario El País, que la próxima semana informará al Consejo de Ministros de su propuesta de reforma del Real Decreto 14/2012 de recortes en Educación para "revertir las medidas que han empeorado las condiciones de trabajo de los profesores".

En cuanto a la Lomce, el plan es "descargarla" de "todos aquellos aspectos que han sido más vulneradores de la igualdad de oportunidades" como pueden ser las reválidas o los "itinerarios, que se diseñan a los 13 años y condicionan al alumno para toda su vida".

Según la ministra, "Religión no puede tener valor académico y contar para la nota media. Y, desde luego, no puede tener una asignatura espejo como alternativa, porque eso significa que el derecho de unos se convierte en la obligación de otros".

"Crearemos una asignatura de valores cívicos y éticos, y no será optativa", ha subrayado Celaá, para quien "los valores cívicos han de ser universales y, por lo tanto, todos los alumnos y alumnas han de cursarlos".

La ministra se ha mostrado convencida de que contará con la "mayoría suficiente" para sacar adelante una nueva ley que incluya estos aspectos y modifique la Lomce para el curso 2019-2020 con el objetivo de que la "educación que sea ascensor social y no reproductor de las desigualdades sociales", ha asegurado.

Así, también se revisará la ley en todo lo relativo a la escuela concertada ya que, según Celaá, "la educación pública se ha convertido en una red subsidiaria de la concertada y esto no puede ser".

Finalmente, y preguntada por si el crecimiento económico y la creación de empleo tendrá como consecuencia un mayor índice de abandono escolar, Celaá ha señalado que "el índice del abandono temprano en estos momentos está situado en el 18,5%, lo cual es un dato preocupante".

Para intentar frenarlo, la ministra tiene previsto reunirse con la CEOE, con la CEPYME y con los agentes sociales para "trabajar en corresponsabilidad con los empresarios para que sean cómplices y no nos arrebaten niños y niñas que todavía no tienen la suficiente formación"

Medina Azahara, Patrimonio de la Humanidad por UNESCO

Manama,01 julio, 2018,elespanol.com


El Salón Rico de Medina Azahara

La ciudad cordobesa se convierte en el hito número 45 del patrimonio español en la lista mundial. Sin embargo, la falta de dinero y la parálisis de las obras de restauración mantienen el lugar al borde de la ruina.

Hay una ciudad enterrada a los pies de Sierra Morena cuyos muros fueron expoliados y sus materiales reutilizados. Sólo dejaron allí tirada la piel de las paredes. No les interesó la decoración, esas losas de mármol con las ramas del árbol de la vida entrecruzándose en un sin fin se partieron en miles de pedazos. Durante siglos cubrieron los suelos de la ruina total de la Versalles musulmana de la que nadie se quiere ocupar, pero que acaba de ser incluida en la lista de Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO. Los mejores arquitectos y escultores trabajaron aquí y en la Mezquita de Córdoba a finales del siglo X, donde perfeccionaron algunas soluciones puestas en práctica en la ciudad palatina.
                             
Si hay que pensar en la postal de Medina Azahara que ha cruzado fronteras y ha tocado el corazón del jurado de la UNESCO es una en la que aparecen los arcos de herradura califal, con policromía bicolor y con la alternancia de dovelas en rojo y carne. Es el Salón Rico, que conserva relativamente bien sus arquerías porque éstas se derribaron tirando de sus columnas y aplastando a alguna persona durante su expolio. Esto lo contaba el primer cuidador de la medina, Félix Hernández, que no dio cuenta al juzgado de los restos óseos que se encontró en este espacio, bajo los materiales derruidos.

Por eso hoy también se premia una de las anastilosis más llamativas, gracias a la cual se ha podido reintegrar espacios fundamentales y conocerlos tal cual. En la Medina Azahara del siglo XX y XXI compitieron arqueólogos y arquitectos por restaurar el conjunto desde la verdad y la belleza.

A la cabeza del patrimonio

Ahora hace un siglo de la llegada de los primeros arqueólogos y arquitectos a preguntarse por lo que había allí enterrado. Habían desaparecido los fustes de las columnas, los capiteles cayeron al suelo, las planchas de mármol (atauriques) se arrancaban a tiras para extraer la piedra a la que se agarraban y a pesar de su destrucción total sigue siendo un milagro arqueológico que ya es el número 45 en la lista de hitos con los que España cuenta para convertirse en el segundo lugar del mundo -ahora empatado con China y por detrás de Italia- donde más patrimonio relevante se conserva.

 La hija del marqués de Larios: "Mi padre está tirando la casa para hacer una nueva a sus otros hijos"La hija del marqués de Larios: "Mi padre está tirando la casa para hacer una nueva a sus otros hijos"Jesús CarmonaDespués de que el pasado mes de abril su padre la dejara en la calle, Sandra Fernández de Villavicencio ha visto cómo su hogar durante 30 años está reducido a escombros. JALEOS ha hablado con ella y conoce los detalles.


                                               La Casa de Yafar, del primer ministro Ya far ibn Abd al-Rahmán.

Medina Azahara es importante por la decoración más que por las soluciones arquitectónicas, que no son especialmente novedosas. De hecho, se configuraron en la mayoría de los casos como espacios basilicales. No eran derivaciones de las basílicas clásicas, sino de mezquitas con naves paralelas de igual altura. Pero la ciudad supuso el planteamiento y aplicación de la esencia de la arquitectura doméstica y palatina del Islam andalusí.

Líderes en desinterés

Y, sin embargo, sigue a la espera, como metáfora del Patrimonio de este país, de una inversión que vuelva a unir y a levantar sobre los nuevos muros la vieja decoración. Todas esas ramas que se cruzan entre sí, que cada maestro tallaba a su antojo como marca personal y que continúan esparcidos por los suelos, aguardan la inversión que haga de este lugar un espacio digno de la medalla que acaba de colgarle la UNESCO.


                                                               Otra vista de los restos del Salón Rico.

Espacios como Dar al Visir, el palacio de Yaafar, la casa de los califas (Dar al Mulk) en la parte más alta, la casa del Ejército (Dar al Yund)… conforman una laberíntica ciudad donde los poderosos omeyas y su corte se apartaron a vivir para desaparecer del todo a los pocos años de fundarla. Esta ciudad invisible es el punto de partida, junto con la Mezquita de Córdoba, de un largo proceso evolutivo arquitectónico y escultórico que afectó a toda la arquitectura hispanomusulmana y que desemboca en la Alhambra de Granada.

Hoy cada fragmento de esa historia repartida por los suelos cuenta en unas ruinas pendientes de atención y voluntad. Medina Azahara reclama una intervención definitiva y un compromiso político tan invisible como el 75% de la ciudad que falta por excavar y descubrir. El misterio de la medina -un Escorial medieval- podría resolverse con este milagro cultural.

La “Escuela Complementaria Árabe Islámica”, clausura su 35º año de vida.

Madrid,01-07-2018, islamedia


Ayer día 30 de junio de 2018, el curso escolar 2017-2018 de  la escuela complementaria árabe islámica del centro docente de la Comunidad Islámica de Madrid, clausuró el curso de  La “Escuela Complementaria Árabe Islámica” concluye su 35º año de vida.


Con este curso, la “Escuela Complementaria Árabe Islámica” sigue la andadura con unos treinta y cinco años al servicio de la comunidad musulmana madrileña, enseñando a nuestros hijos cuyas edades oscilan entre 5-18 años, la lengua árabe y los principios islámicos.


Con el inicio del curso en octubre de 2017, de la vida de la Escuela, que alberga a 560 niños, repartidos en doce niveles, de dos turnos de 10 a 14 horas y de 16 a 20 horas.


La importancia de La enseñanza del idioma árabe radica en ser la lengua de la Revelación es decir la del libro sagrado El Corán. Es digno de mencionar que graduados de la escuela forman actualmente parte de la plantilla de profesores de la propia escuela, y disponen de los títulos académicos en la especialidad.

La oposición siria y Rusia no llegan a un acuerdo de alto el fuego

Daraa,01.07.2018,Agencia Anadolu


Fallan las conversaciones en la provincia de Daraa, controlada por la oposición, en el suroeste de Siria
Las negociaciones entre los grupos de oposición sirios y Rusia realizadas este sábado no lograron llegar a un acuerdo de paz en la sureña provincia de Daraa, en Siria.

Según fuentes locales, la delegación rusa y las fuerzas de la oposición, que últimamente están siendo atacadas por las fuerzas del régimen sirio, se reunieron para discutir un alto el fuego permanente en Daraa.

Ibrahim Jabawi, portavoz de la oposición siria, confirmó a la Agencia Anadolu que no se pudo llegar a un acuerdo. "Rusia ha ofrecido condiciones severas. Por lo tanto, las fuerzas de la oposición se han retirado del acuerdo", dijo Jabawi y agregó que la parte rusa ofreció a las fuerzas de la oposición entregar la totalidad de la parte sur de Siria a las fuerzas del régimen.

"Se ha pedido al Ejército Libre Sirio (ELS) que entregue todas las armas pesadas y livianas que tiene. También le pidieron [a la oposición] que ponga a las personas en la lista de detenciones del régimen en juicio", dijo Jabawi.

En los últimos días, Daraa ha sido blanco de intensos ataques aéreos y terrestres por parte del régimen sirio y sus aliados, que han avanzado profundamente en el campo oriental de Daraa, capturando las ciudades de Busra al-Harir y Nahtah. Más de 100 civiles han sido asesinados y miles más se han visto forzados a abandonar sus hogares dese que comenzó la ofensiva del régimen en la zona hace dos semanas.

Tras las conversaciones de paz celebradas el año pasado en la capital kazaja, Astaná, Daraa fue designada como una "zona de desescalada" en la que los actos de agresión están expresamente prohibidos.

Los españoles gastaron 1.359 millones en videojuegos en 2017

Madrid,01.07.2018,(EFE).


Los españoles gastaron en 2017 un total de 1.359 millones de euros en videojuegos, un 16,9 por ciento más respecto a 2016, un aumento liderado por las ventas de videoconsolas y de plataformas en línea.

La Asociación Española de Videojuegos (AEVI) hizo públicas hoy las cifras de facturación del sector -apoyadas en datos de las consultoras GFK, GSD y Gametrack-.

Las ventas físicas ascendieron a 885 millones de euros (781 en 2016) frente al consumo "online", que ascendió a los 474 millones (frente a los 382 del año anterior).

El aumento está liderado por la venta de consolas (de sobremesa), 1,2 millones de unidades en 2017 frente a las 831.000 de 2016; la venta de aplicaciones, con un aumento del gasto de 177 a 223 millones de euros -un 26 % más-; y la venta a través de plataformas online, cuyo gasto aumentó un 22,4% respecto a 2016, con un total de 251 millones de euros gastados.

El sector más afectado es el de las consolas portátiles, cuyo mercado se redujo de 378.000 unidades en 2016 a 236.961 el año pasado, un 37 por ciento menos.

Aunque no supera el 1% de la facturación total, los eSports es uno de los apartados más pujantes del sector, siendo España el octavo país del mundo en ranking de audiencia con un total de 5,5 millones de espectadores.

El sector del videojuego en España es un sector en "pleno crecimiento", cuya facturación dobla, un año más, al de la música y el cine en conjunto, según señaló hoy durante la presentación de los datos, el director general de AEVI, José María Moreno.

En total, España cuenta con 15,8 millones de jugadores, que emplean una media de 6,6 horas a la semana en este tipo de ocio. EFE

Un islam sin minaretes

Mataró, 30 de junio de 2018,cuartopoder.es, Merce Cama


Personas realizando la oración dentro de la mezquita Al-Ouahda. / Sergi Conesa

La comunidad musulmana de Catalunya sigue anhelando un centro de culto que reúna las características arquitectónicas de una mezquita tradicional

Derechos sociales

A las diez de la mañana un hombre se refugia del sol sentado sobre una silla de plástico. En silencio, contempla el patio que hace sólo unos días albergaba a decenas de fieles durante el iftar, el momento en el que los musulmanes rompen el ayuno durante el mes de Ramadán.

A su espalda, una gran persiana metálica descansa sobre el cemento mientras oculta la gran sala donde todos los días se congregan cientos de personas para hacer su oración. Se trata de un remanso de espiritualidad escondido en un polígono industrial a las afueras de Mataró, a 35 kilómetros de la capital.

Según los últimos datos del Observatorio del Pluralismo Religioso en España, en Catalunya hay 299 oratorios musulmanes. Aun así, ninguno de ellos cuenta con los elementos arquitectónicos y simbólicos que debe tener un centro de culto para ser considerado una mezquita. En muchos casos se trata de garajes o naves industriales situadas lejos de los centros urbanos, salvo algún local que, pese a estar en zonas accesibles, siguen sin ofrecer condiciones dignas para la comunidad.

Sensatez

Algunos colectivos musulmanes llevan años reclamando la creación de una gran mezquita en la capital catalana que siga los pasos de otras ciudades del estado, donde los minaretes forman parte del paisaje urbano. El último intento fue en 2014, después de que el fin de las corridas de toros en Catalunya abriera la Plaza Monumental a nuevos usos. Fue un emir qatarí quién señaló ese espacio como candidato a albergar un macro proyecto que, sin embargo, no prosperó.

Contenido_relacionado

La doctora en filología semítica y profesora emérita de estudios árabes e islámicos de la Universitat de Barcelona Dolors Bramon explica que una de las razones por las que nunca ha prosperado el proyecto de una gran mezquita en Barcelona es la sensatez de la propia comunidad: “Los musulmanes nunca han aceptado las millonarias propuestas económicas de los países del golfo porque saben que los pagadores exigirían la enseñanza de un islam mucho más conservador”.

No habrá islam sin las mujeres

Como pasa a menudo con otras problemáticas sociales, las mujeres acarrean con una doble dificultad. En este caso, son ellas las que tienen más problemas para disponer de espacios de culto donde encontrarse y donde profesar su religión de forma libre. Dolors Bramon, conocedora de la escritura coránica, asegura que en el libro sagrado se establece claramente que tanto hombres como mujeres “tienen el mismo derecho a ir a la mezquita” y puntualiza que “ya en tiempos del Profeta las mujeres y los hombres iban juntos a rezar”.

“Hay personas que hacen boicot a la creación de oratorios en su calle porque creen que esto les va a traer ruidos y ajetreo de coches, pero nunca se escuchan las mismas quejas cuando hay una boda en la iglesia del pueblo”

La Presidenta de la Asociación de Mujeres Marroquís en Catalunya, Faouzia Chati, coincide con la perspectiva de que la falta de espacios suficientemente grandes habilitados para la oración muchas veces provoca que las mujeres renuncien a la oración colectiva.Fue un emir Qatarí quién señaló ese espacio como candidato a albergar un macro proyecto que, sin embargo, no prosperó. “Nosotras queremos mezquitas dignas, que cumplan con la normativa de seguridad y donde mujeres y hombres podamos rezar juntos”, reclama esta licenciada en filosofía.


Puerta de la mezquita Al-Ouahda. / Sergi Conesa

Dignidad sin lujos

Según explica la doctora Bramon, “cualquier espacio que sea digno es útil para rezar, sin importar si se trata de una aula de universidad o de un comedor de instituto”. En ese sentido, la creación de una gran mezquita esconde un anhelo razonable pero no indispensable para el ejercicio de la libertad de culto. “El problema –añade la experta en islam- es que muchas veces los oratorios no son espacios dignos, demasiado pequeños y suelen encontrarse en zonas industriales”.

A menudo se justifica la marginación de los centros de culto musulmanes por razones de orden público, un mensaje que lanzan las administraciones y que cala hondo en la sociedad. La profesora emérita critica que “hay personas que hacen boicot a la creación de oratorios en su calle porque creen que esto les va a traer ruidos y ajetreo de coches, pero nunca se escuchan las mismas quejas cuando hay una boda en la iglesia del pueblo y todo se llena de coches, arroz y confeti”.


Recinto donde se encuentra la mezquita Al-Ouahda. / Sergi Conesa

A escobazos con la diversidad

“Limpiando Badalona” fue el polémico eslogan que esgrimió el actual presidente del Partido Popular de Catalunya, Xavier García Albiol, cuando en 2011 luchaba por la alcaldía de la ciudad costera con una campaña racista durante la cual incluso llamó “plaga” a la comunidad romaní. Unas declaraciones que le valieron un paseo por los juzgados, después de que SOS Racismo interpusiese una denuncia que acabó en absolución.

El presidente de la Comunidad Islámica Al Ouahda de Mataró, Abdessamad Al-Bakali, recuerda muy bien la etapa en la que el partido de extrema derecha Plataforma Per Catalunya, también asiduo a la polémica xenófoba, llegó a su ciudad bajo el lema “primero los de casa”. Al-Bakali critica que “esta gente sólo viene a hacer ruido y a aprovecharse de los problemas del día a día de las personas para criminalizar a todo un colectivo”, mientras lamenta que algunos partidos con discursos fascistas y discriminatorios actúen con impunidad en las ciudades.
s con la diversidad
Construyendo puentes

Al-Bakali explica que, en Mataró, el recinto de la entidad que preside ofrece no sólo una nave dónde rezar, sino también un espacio que funciona como centro social. Asegura que la mezquita “tiene que ser patrimonio de toda la ciudadanía, musulmana o no” y que es por eso que ofrecen su local “como lugar de reunión para asociaciones vecinales, entidades de ocio e incluso para charlas de los Mossos d’Esquadra”. Aunque no tiene un acceso directo desde el barrio, el oratorio está muy presente en el día a día de la ciudad a través del trabajo en red.

Para mejorar la accesibilidad a pie hasta el oratorio hace unos años se inició un proyecto urbanístico para construir una pasarela que iría desde las primeras casas del barrio hasta el local de la entidad. El proyecto se puso en marcha y la construcción empezó, pero la llegada de la crisis económica dejó sin presupuesto la iniciativa y nunca se terminó. Sentado en su silla de plástico, con el sol acariciando ya sus pies, Al-Bakali observa las casas de su barrio: “Nos encantaría que finalmente se construyese la pasarela, los cimientos ya están hechos, sólo falta la estructura”.

A un paso de confirmarse la existencia de una 'segunda Tierra', tan inclinada como la nuestra

EE.UU.,30 jun 2018,rt.com


Un nuevo estudio concluye que el planeta Kepler 186f es mucho más parecido al nuestro de lo que se pensaba.

Científicos del Instituto de Tecnología de Georgia (EE.UU.) han encontrado nuevas evidencias que apuntan a que un exoplaneta ya descubierto podría albergar vida, según se desprende del nuevo estudio, cuyos resultados recoge Georgia Tech. 

Localizado en 2014, el Kepler 186f es el primer planeta de  tamaño similar a la Tierra que fue descubierto en la zona habitable de una estrella.

Según han podido establecer los científicos con ayuda de simulaciones, este cuerpo celeste tiene la misma inclinación axial estable que la Tierra, lo que apunta a un eventual cambio regular de las estaciones y a la estabilidad de las condiciones climáticas en dicho planeta, factor clave para surgimiento y mantenimiento de la vida. 

El estudio precisa que la inclinación axial, tanto de la Tierra como del Kepler 186f, es de unos 23 grados. De esta forma, ahora los científicos tienen más evidencias de una presencia de vida en este planeta.  

En 2014 los astrónomos descubrieron que el Kepler 186f se encuentra en la zona habitable de su estrella, es decir, a una distancia de su sol le permite tener una temperatura moderada necesaria para la existencia de agua en forma líquida en su superficie.