sábado, 25 de abril de 2015

El Museo de Navarra expone una maqueta de la mezquita de Tudela

Tudela, 23 de Abril de 2015,EP


Maqueta de la mezquita de Tudela. (Cedida)

Se integra en la exposición de la sala 1.8, realizada con motivo del curso medieval 'Ataurique, alabastro y marfil'
El Museo de Navarra ha ampliado, con una maqueta de la Mezquita de Tudela, la pequeña exposición que se exhibe en la sala 1.8, con motivo del curso medieval titulado 'Ataurique, alabastro y marfil', destinado a analizar la Navarra de los siglos IX al XI.

PAMPLONA. La exposición permanecerá abierta al público hasta el próximo 17 de mayo, en horario de martes a sábado, de 9.30 a 14 y de 17 a 19, y los domingos y festivos, de 11 a 14 horas.

Realizada por Rafael Arrizabalaga, la maqueta reproduce la mezquita que fue construida en Tudela a mediados del siglo IX bajo la iniciativa de Musa ibn Musa, gobernador de la al-Tagr al-Ala (correspondiente a Tudela, Huesca y Zaragoza, frontera o Marca Superior de al-Andalus).

El solar donde se levantaba lo ocupan hoy la Plaza Vieja y la Catedral de Tudela, excluyendo lo que corresponde a la parte del crucero de la Catedral y buena parte de los claustros y lagos de la misma. En 1121, la Mezquita Mayor fue ocupada para el culto cristiano.

Esta primera mezquita, de aspecto arcaico, debió ampliarse modificándose en lo estructural y lo ornamental con el paso del tiempo. Parece ser que, a principios del siglo X, fue saqueada y quemada por el rey navarro Sancho Garcés I. Luego se reformó y amplió a comienzos del XI bajo el mecenazgo de los tuyibíes durante el taifado de Zaragoza, concretamente con Mundir I, teniendo por modelos indiscutibles la Mezquita de Córdoba y la Mezquita de Madinat al-Zahra. En estas mezquitas se deja notar la impronta de la Gran Mezquita de Qayrawan de Túnez.

La maqueta se ciñe a las medidas de los cimientos, su disposición y los espacios bien diferenciados en que se dividen las mezquitas. La longitud del edificio fundacional era de 47,32 m (90 codos) y la anchura de 21,20 m (40 codos), siendo un codo la medida que mide la distancia que mediaba entre el codo y el final de la mano abierta (codo real) o a puño cerrado (codo vulgar). Tenía una superficie de 1003 m2.

TEJIDO MOZÁRABE Y MONEDAS HISPANOÁRABES

La muestra, cuya visita es gratuita, se completa con el conjunto de monedas islámicas denominado el tesorillo de San Andrés de Ordoiz y el fragmento textil hispanomusulmán que se conserva en el interior de la arqueta de Leyre, ha informado el Gobierno foral en una nota.

El tesorillo de San Andrés de Ordoiz, de Estella está compuesto por monedas hispanoárabes del siglo XI, halladas en 1949: un dirham de plata, acuñado el año 201 de la Héjira (año 817 en el calendario Gregoriano) por Al-Hakam I; un dirham de plata acuñado el año 205 de la Héjira( año 821) por Al-Hakam I, y un dirham de plata acuñado el año 210 de la Héjira (año 826) por Abd al-Rahmán II.

El tejido muzárabe de la arqueta de Leyre es de comienzos del siglo XI. Procede del monasterio de San Salvador de Leyre y está realizado en seda con la técnica de samito (propia de los tejidos hispanomusulmanes), un tipo de ligamento con seis hilos que confiere al tejido un aspecto plano y brillante que le hace similar al raso.

La tela habría servido para envolver las reliquias de las santas Nunilo y Alodia, martirizadas en Huesca, a las que se rinde culto en el monasterio de San Salvador de Leyre desde el siglo IX.

Por su parte, el tesorillo de San Andrés de Ordoiz, de Estella, está compuesto por monedas hispanoárabes del siglo XI, halladas en 1949: un dirham de plata, acuñado el año 201 de la Héjira (año 817 en el calendario Gregoriano) por Al-Hakam I; un dirham de plata acuñado el año 205 de la Héjira( año 821) por Al-Hakam I, y un dirham de plata acuñado el año 210 de la Héjira (año 826) por Abd al-Rahmán II.

No hay comentarios: