domingo, 3 de junio de 2007

Reeditada la obra "La Córdoba de los Omeyas", de Antonio Muñoz Molina

SEVILLA, 03 de junio de 2007, (EUROPA PRESS).

La Fundación José Manuel Lara ha reeditado, 17 años después de su publicación, "La Córdoba de los Omeyas", un ensayo de divulgación sobre la ciudad cordobesa durante el Califato, que muestra "el esplendor y la barbarie" de este período histórico, bajo la mirada del escritor Antonio Muñoz Molina (Úbeda, Jaén, 1956).

En una entrevista concedida a Europa Press, Muñoz Molina explicó que esta obra, que le fue encargada por el editor Rafael Borrás para la colección "Ciudades en la Historia", "no cuadraba" en un principio en sus esquemas e incluso se resistió a escribirla, ya que, según confesó, "apenas conocía la ciudad y mis conocimientos sobre sobre aquella época eran muy vagos, casi inexistentes".

No obstante, el escritor ubedeño decidió embarcarse en este proyecto gracias a la atracción que siempre le despertó la ciudad, por lo que llegó a la conclusión de que escribir este libro "sería una manera de conocerla". Asimismo, apuntó que de la época de los Omeyas le atrae "su lejanía y el hecho de siendo parte de nuestro pasado sea tan desconocida".

"¿Quién se puede imaginar ahora que Córdoba fuera la mayor ciudad de Europa? Es un período extraordinario del Islam, con una apertura intelectual incomparable, en muchos aspectos. Lo fascinante es el modo en que, a través de el Al-Andalus omeya, lo mejor de oriente y también de Grecia se estaba transmitiendo a una Europa occidental comparativamente muy atrasada", precisó Muñoz Molina.

De igual modo, el académico de la Real Academia Española subrayó que a la hora de escribir este libro tuvo muy claro que "quería evitar imponer sobre el pasado los valores o las ideas del presente o caer en la mitologización de una época gloriosa o de la célebre convivencia entre tres culturas". "La Edad Media no tiene nada que ver con el presente, los historiadores serios te dicen que la historia sirve para darse cuenta de lo distintas que eran las cosas en otras épocas", resaltó.

"SALIR DE MIS RUTINAS LITERARIAS" Personalmente, "La Córdoba de los Omeyas" le aportó a este escritor "salir de mis rutinas literarias, enfrentarme a personajes inesperados para mí y la obligación de contar todo tipo de acciones, desde batallas hasta decapitaciones". En esta línea, añadió que la escritura de este volumen "me sirvió como ejercicio para emprender inmediatamente después de una novela muy ambiciosa, "El jinete polaco" y para no olvidarme de que Córdoba es una de las ciudades más singulares que conozco".

Al hilo de ello, Muñoz Molina resaltó que de este momento de la Historia lo que mayor interés le despierta es la "imagen del mundo que tenían aquellas personas; lo enorme de las distancias, que cambia por completo el sentido del tiempo; la costumbre de la crueldad, que era tremenda, y que todo el mundo aceptaba, así como también el modo en que a través del Islam español los sabores y las costumbres de Oriente y de Grecia como las palmeras, el papel, los números o los manuscritos de Aristóteles llegaron a Europa".

Por otro lado, transcurridos casi 20 años después de su publicación, el autor de "Plenilunio" confesó que, aunque se identifica en este libro después de releerlo, "me reconozco sobre todo en el entusiasmo por aprender cosas, más que en la escritura". Si bien, agregó que ha realizado "pequeños cambios" en esta edición, "sólo detalles o despistes sin mucha importancia".

"Se habría podido mejorar mucho el libro, pero habría sido hacer otro libro distinto. En aquel momento, quizás empleé un exceso de literatura que viene de hacer demasiado poéticos o demasiado heroicos a ciertos personajes y de una mirada que busca en los hechos de la historia la confirmación de sus ideas literarias", aseveró Muñoz Molina, quien añadió que la influencia literaria dominante en este libro es la de Borges, concretamente de su "Historia Universal de la Infamia".

"JAMÁS ESCRIBIRÉ UNA NOVELA HISTÓRICA" Acerca de la proliferación de obras protagonizadas por Al-Andalus, el escritor apuntó que responde al hecho de que "la novela histórica esté de moda, con el añadido de la leyenda de un pasado glorioso de Andalucía, que bien viene en esta época de raíces ancestrales inventadas". "Esa curiosidad, de cualquier manera, es saludable si nos lleva a interesarnos por la historia de verdad y no por las leyendas. Me gusta pensar que a través de mi libro algunas personas puedan acercarse a las obras de los historiadores profesionales", comentó. En esta línea, Muñoz Molina aseguró que "jamás" situaría una de sus novelas en este período histórico, ni en cualquier otro. "A mí me gustan las novelas y me gusta la historia, pero no me gustan, como lector, las novelas históricas. La historia bien contada ya es en sí misma muy novelesca, sin necesidad de añadirle nada. ¿Alguien puede inventar un personaje de novela de aventuras más complejo y más enigmático que Abderramán I?", concluyó.

Islam España es el portal del islam en lengua española , un proyecto de futuro para la convivencia,la cooperación y el diálogo.

No hay comentarios: