lunes, 23 de febrero de 2015

Indagan en pasado musulmán de Ávila a través de maqbara más grande de Europa

Ávila,09/02/2015, (EFE).- 


Estelas funerarias que salpican algunos monumentos de la ciudad y calles con nombres como Abd Allah el Rico recuerdan vagamente el pasado musulmán de la ciudad de Ávila, en el que ahora indaga un documental como ejemplo que fue en Castilla de convivencia intercultural, pero también por estar aquí la que quizá sea la maqbara más grande de Europa.

La productora abulense DronSky, de la que forma parte el periodista José Ramón Rebollada, se ha lanzado a la aventura de recuperar, en su primer trabajo, la memoria musulmana de la ciudad de Ávila, con el objetivo de contar el descubrimiento, la excavación, el estudio y la posterior desaparición, por la expansión urbanística, de la maqbara o necrópolis abulense.

"Es, probablemente, el cementerio musulmán más importante de Europa", por el número de tumbas encontrado, ha señalado, en declaraciones a Efe, José Ramón Rebollada, quien ha especificado que cuando se descubrió la necrópolis de Ávila, se encontraron "cerca de tres mil" tumbas, frente al medio centenar hallado en la maqbara de Valladolid, por ejemplo.

En la zona sur de la ciudad, junto al río Adaja, existían dos morerías, aunque se desconocía su localización exacta, hasta que, en el año 1999, aparecieron los restos de la maqbara, con la excavación realizada por una promotora inmobiliaria que iba a levantar una urbanización.

Los restos encontrados se pueden ver hoy, en su mayoría, en un almacén del Museo de Ávila, dependiente de la Junta de Castilla y León, mientras una pequeña parte se trasladó a la Universidad Autónoma, para su estudio antropológico.

Algunas de las estelas de ese cementerio pueden verse salpicando la ciudad, como la reutilizada para una de las paredes del Episcopio o a modo de decoración en la trasera de la iglesia de Santiago Apóstol, de la misma forma que hay cipos funerarios reutilizados como bolardos o integrados en las paredes del antiguo convento de Santa Ana, hoy sede de la Delegación Territorial de la Junta.
El cementerio dejó de utilizarse a principios del siglo XVI, momento a partir del cual sus piedras fueron utilizadas, con permiso real, para realizar otras construcciones, hasta el punto de que en el convento actual de la comunidad cisterciense, en la carretera de Toledo, pueden encontrarse "más de ochenta cipos" funerarios procedentes de la maqbara, con un uso decorativo.
Pero el documental no sólo indagará en la situación actual de los restos musulmanes de la ciudad, sino también en la importancia que esta comunidad tuvo para el conjunto de Castilla.
"Las dos minorías -judía y musulmana- que convivieron en Ávila con la mayoría cristiana constituyeron un ejemplo de convivencia fructífera de la misma forma que en otras ciudades donde esa convivencia ejemplar fue más conocida", como Toledo o Córdoba, ha indicado Rebollada.

"Era una ciudad con unas minorías muy importantes", por sus poblaciones, ha referido el director del documental, que no está exento de polémica, sobre todo por el hecho de haber solicitado a la Junta de Castilla y León documentos sobre los hallazgos a los que están teniendo dificultades para acceder.
Esta es la primera aventura, además, de la empresa DronSky, una cooperativa surgida como productora que se ha convertido en la primera "legalizada" en Castilla y León para el uso de estas herramientas, tras la reciente normativa aprobada para su uso, ha señalado Javier Dávila, miembro de DronSky.

En el documental sobre la necrópolis musulmana abulense, sin embargo, posiblemente no puedan utilizar los drones, porque aún no está permitido su uso en ciudad.

No hay comentarios: